FECHA: 16 y 17 de diciembre
Intérpretes
Hevila Cardeña, soprano
Teresa López, mezzosoprano
Lorenzo Moncloa, tenor
Alfonso Baruque, bajo
Karina Azizova, piano
PROGRAMA
G. Giménez
Esta noche es noche buena
Jule Styne
Let it snow
Jonny Marks
A Holly Jolly Christmas
Popular navarro
Chiquirriquitín
Popular castellano
Ya viene la vieja
Popular andaluz
Campana sobre campana
Popular venezolano
Mi burrito sabanero
Franz Schubert
Ave María
Franz X. Gruver
Noche de Paz
John Newton
Amazing Grace
Richard Rodgers
Sonrisas y lágrimas
Wallace Willis
Swing Low
Joe Beal & Jim Boothe
Jingle Bells Rock
Irvin Berlin
White Christmas
James Pierpoint
Jingle Bells
NOTAS AL PROGRAMA
Por Cristina Roldán, musicóloga
Festivo popurrí navideño
¿Qué mejor forma de prepararse ante la llegada de Navidad que a través de una selección de villancicos? Componen este concierto los imprescindibles navideños: villancicos populares castellanos que durante siglos han formado parte del repertorio habitual, junto a otros foráneos adoptados hoy casi como nuestros.
Intérpretes
MAITE RAGA , FLAUTA
SANDRA GARCÍA , VIOLA
LAURA HERNÁNDEZ, ARPA
PROGRAMA
Jean-Philippe Rameau
Piezas de clavecín en concierto (arreglo para trío flauta, viola y arpa)
Jean-Marie Lecrair
Sonata nº 8 en Re mayor
Maurice Ravel
Minueto en trio
Jacques Ibert
Deux Interludes para flauta, viola y arpa.
Claude Debussy
Sonata para flauta, viola y arpa
NOTAS AL PROGRAMA
Por Cristina Roldán, musicóloga
Ecos de Francia
Los timbres de la viola, la flauta y el arpa integran la paleta sonora de este concierto como si representaran los tres colores de la bandera francesa que une a sus compositores.
A Jean-Philippe Rameau, uno de los más grandes músicos del barroco francés, nunca se le ocurrió utilizar esta combinación. En sus Piezas de clavecín en concierto empleó originalmente este instrumento como solista, junto al violín y la viola da gamba. Fue Claude Debussy el primero en escoger esta selecta materia sonora que probó en su Sonata, la más apreciada de su repertorio. Jacques Ibert, solo unas décadas más joven que él, la tomaría prestada para sus Dos interludios, que revelan una sensibilidad totalmente francesa en equilibrio, color e impresión vívida. Y aunque Maurice Ravel, a quien a menudo se compara con Debussy, pensó solo en el piano para su Sonatina, pronto Carlos Salzedo le propuso un arreglo para estos instrumentos que le entusiasmó de inmediato.
Intérpretes
Marta Knörr (mezzosoprano)
Eva Martín (viola)
Aurelio Viribay (piano)
PROGRAMA
Johannes Brahms (1833-1897)
Gestillte Sehnsucht (F. Rückert)
Geistliches Wiegenlied (E. Geibel / Lope de Vega)
Franz Schubert (1797-1828)
Serenata
Bernardino Cerrato (1961)
-Che si può fare
-Crudele
-L`Amante segreto
-l`Eraclito amoroso I
-l`Eraclito amoroso II
-l`Eraclito amoroso III
Emilio Mateu (1940)
El amor esquivo (Luciano González Sarmiento)
Isaac Albéniz (1860-1909)
Four songs (Francis B. Money-Coutts)
1. In sickness and health
2. Paradise regained
3. The retreat
4. Amor, summa injuria
Frank Bridge (1879-1941)
Far, far from each other (M. Arnold)
Where is it that our soul doth go? (H. Heine / K. F. Kroeker)
Music when soft voices die (Shelley)
NOTAS AL PROGRAMA
Por Cristina Roldán, musicóloga
Delicias musicales
El bellísimo programa de este concierto nos invita a viajar desde el Romanticismo hasta nuestros días con la voz de la mezzosoprano y el sonido de la viola como protagonistas, que en ocasiones cuentan con el piano como cómplice. Nos susurran algunos de los textos más inmortales de la literatura universal.
Las palabras del poeta alemán Friedrich Ruckert se entremezclan con las de Lope de Vega, las de Shakespeare o las del austriaco Franz Grillparzer, entre otros. Canciones amorosas de Brahms, obras de Mateu e Isaac Albéniz, la serenata de Schubert y tres canciones románticas del inglés Frank Bridge que constituyen auténticas delicias musicales.
A. Arensky
Quinteto Op.51
J. Brahms
Quinteto Op. 34
Intérpretes
Rocío García, violín
Robin Banerjee, violín
José Antonio Martínez, viola
Stanislas Kim, cello
Karina Azizova, piano
NOTAS AL PROGRAMA
La exuberancia del quinteto
El maridaje entre los estilos ruso y alemán aparece extraordinariamente representado en este programa con dos de las mejores obras de cámara de Anton Arensky y Johannes Brahms.
Ambos emplean la combinación de cuarteto de cuerdas y piano que hace del quinteto un conjunto particularmente poderoso, ya que une a dos fuerzas autosuficientes por sí mismas. Arensky nos deleita con una exuberante escritura para piano que las cuerdas siguen con elegancia y Brahms ofrece una obra oscura y potente de tremendo alcance, considerada como un gran monumento en la música de cámara que completó cuando solo tenía treinta y un años.
W.A.Mozart
Sonata KV304 (violín y piano)
L.v. Beethoven
Canciones escocesas Op.108. Selección (tenor, violín, violonchelo, piano)
J. Turina
Variaciones clásicas Op. 72 (violín y piano)
Actualidad en compositores españoles del siglo XXI (M. Comesaña, J. Durán, J. Centeno)
Obras varias para tenor, violín y piano.
Intérpretes
Víctor Arriola, violín
Juan Carlos Cornelles, piano
Karim Farhan, tenor
Rafael Dominguez, cello
NOTAS AL PROGRAMA
Rarezas musicales
Excepcional combinación de instrumentos la que caracteriza a este programa. El violín y el piano dialogan entre sí en la Sonata en mi menor, K. 304 de Mozart (1778), la única que escribió en una tonalidad menor, confiriéndole una gravedad inusual en su repertorio.
Después se suman la voz del tenor y la sonoridad del violonchelo, que solo participará en las Canciones escocesas de Beethoven (1818-1822). El alemán escribió nada menos que 179 arreglos de canciones populares entre las que se cuentan estas llamativas piezas. Tras el turno de los dos compositores clásicos por excelencia, continuaremos explorando las insólitas posibilidades entre el tenor, el violín y el piano de la mano de Joaquín Turina, para terminar con tres piezas contemporáneas compuestas expresamente para esta agrupación.
F. A. Barbieri
“Cuarteto de caleseras”, El barberillo de Lavapiés
F. A. Barbieri
“Esto es el sitio frente a la vena”, El barberillo de Lavapiés
R. Chapí
“Cuando está tan hondo”, El barquillero
F. Alonso
“Ni siquiera lo puedo pensar”, Rosa la pantalonera
F. Alonso
“Canción del borrico”, La linda tapada
M. Penella
“Todas las mañanas”, Don Gil de Alcalá
P. Sorozabal
“No puede ser”, La tabernera del puerto
R. Chapí
“Yo soy la pitillera de más primores”, Música clásica
A. Vives
“La niña de ojos azules”, Bohemios
P. Sorozabal
“Despierta negro”, La tabernera del puerto
R. Chapí
“Dúo Felipe y Mari Pepa”, La revoltosa
Intérpretes
Hevila Cardeña, soprano
Julieta Navarro, mezzosoprano
Lorenzo Moncloa, tenor
Alfonso Baruque, bajo
Karina Azizova, piano
NOTAS AL PROGRAMA
Escenas de “Madriz”
Grandes monumentos de la historia de la zarzuela se dan cita en este emblemático programa que reúne una selección de clásicos como El barberillo de Lavapiés, Don Gil de Alcalá, La tabernera del puerto o La revoltosa. Números célebres de Barbieri, Chapí, Alonso y Sorozábal, entre otros, que revolucionaron los escenarios madrileños en los siglos XIX y XX y llevaron al género a su etapa de gloria.
16 y 17 de diciembre. 18:30 h
4 €. La recaudación íntegra del Ciclo de música de cámara se destinará a la ONG Down Madrid.