CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA

Interpretados por solistas de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), los conciertos del Ciclo de música de cámara Fundación Canal destacan por sus escogidos programas que aúnan música clásica tradicional y contemporánea, diversidad instrumental y variedad de estilos musicales.

 

PRESENTACIÓN TEMPORADA 2023

 

PRÓXIMO CONCIERTO

QUINTETOS DE DVORAK Y PROKOFIEV

30/04/2023
Ver programa

A. Dvorak
Quinteto de cuerda nº 2 Op. 81

S. Prokofiev
Quinteto Op.39

Intérpretes
Felipe Rodríguez, violín
Balint Varay, violín
Sandra García Hwung, viola
Carlos Sánchez, violonchelo
Susana Rivero, contrabajo
Víctor Díaz, clarinete
Lourdes Higes, oboe

 


NOTAS AL PROGRAMA

Atrevidas acrobacias musicales

El quinteto para piano y cuerdas es uno de los conjuntos más poderosos y flexibles de la historia de la música. Las distintas combinaciones que permite el piano y cualquiera de los instrumentos de cuerda, y la posibilidad de alternar a cada uno de ellos en el rol protagonista, le hacen merecedor de esta fama. El Quinteto N. 2 Op. 81 de Dvorák constituye uno de los mejores ejemplos del romanticismo tardío que aprovecha todo este potencial.

Escrito entre agosto y octubre de 1887, no fue la primera incursión del compositor en la escritura para cinco instrumentos, pero sí la que consiguió hacerse un hueco definitivo. Por su parte, el Quinteto Op. 39 de Prokófiev proviene de un encargo que le hizo un bailarín ruso al compositor en 1924. Debía poner música a unas breves coreografías que representan a los artistas de un circo itinerante. El resultado deslumbra y parece simular todo un despliegue acrobático.


 


CONCIERTOS ANTERIORES

La Fundación Canal pone a disposición de los usuarios, en formato audio o vídeo, los últimos conciertos celebrados.

STABAT MATER DE PERGOLESI

26/03/2023
Programa

G. Pergolesi
Stabat Mater, para soprano/alto quinteto de cuerdas y órgano

G. Donizetti
Parafrasi del Christus, para soprano/alto quinteto de cuerdas y órgano

 


NOTAS AL PROGRAMA

El llanto de una madre
¿La música puede expresar el dolor de una madre ante la pérdida de su hijo? El Stabat Mater (en latín “Estaba la Madre”) es una meditación sobre el sufrimiento de la Virgen María durante la crucifixión de Jesús, que ha servido de inspiración a compositores como Palestrina, Haydn o Rossini, aunque sin duda es el de Giovanni Battista Pergolesi el más interpretado. Pese a escribirla en el lecho de muerte, el compositor consiguió crear su pieza más popular, aunando la austeridad y sencillez que se espera de una música religiosa, con una escritura vocal innovadora más propia del ámbito operístico. Gaetano Donizetti también quiso poner música al momento de la crucifixión y lo hizo sobre un texto de Serafino Gatti en Parafrasi del Christus. Al igual que Pergolesi, Donizetti empuja los límites de la música sacra creando una especie de ópera religiosa. Curiosamente, se inicia en fa menor, como la obra de aquel.


 

Intérpretes
Manon Chauvin, soprano

Teresa López, alto

Rubén Reina, violín

Felipe Manuel Rodríguez Padilla, violín

Jose Antonio Martínez, viola

Nuria Majuelo, cello

Susana Rivero, contrabajo

Vanessa Pérez, órgano


SONES DE BRASIL Y ARGENTINA

26/02/2023
Programa

Heitor Villa-Lobos
Poema da criança a sua mamá (flauta, clarinete, cello y voz)

Carlos Guastavino
Tonada y Cueca (clarinete y piano)

Heitor Villa-Lobos
Chorus no 2 para flauta y clarinete

Astor Piazzolla
Oblivion (flauta y piano)

Astor Piazzolla
Ave María

Heitor Villa-Lobos
O canto do cisne negro (cello y piano)

Astor Piazzola
Historia de un tango: Café 1930 (cello y flauta)

Astor Piazzolla
Libertango (piano)

Carlos Guastavino
Sonetos del ruiseñor (flauta, clarinete, cello, piano y voz)

 


NOTAS AL PROGRAMA

Sones de Brasil y Argentina
Muchos compositores trataron de mezclar los elementos característicos de Brasil, auténtico caleidoscopio de culturas y estilos, con las técnicas de la música europea, pero pocos lograron una integración tan única y personal como la que obtuvo Heitor Villa-Lobos; así lo demuestran las dos piezas que se incluyen en este concierto. Si la música de Villa-Lobos nos hace viajar a tierras brasileñas, la de Carlos Guastavino, también conocido como el “Schubert de las Pampas”, evoca a la perfección los paisajes de su Argentina natal, destacando por melodías sencillas pero intensas.


 

Intérpretes

Sandra Cotarelo, voz
Maite Raga, flauta
Salvador Salvador, clarinete
Carlos Sánchez, violonchelo
Karina Azizova, piano
Alfonso Martín, dirección


HOMENAJE A RACHMANINOV

29/01/2023
Programa

Repertorio vocal de Rachmaninov en el 150 aniversario de su nacimiento

No cantes bella
En el silencio de una noche secreta
Lila
No me creas amigo
Elegie (piano solo)
Polichinelle (piano solo)
La mañana
Niña, eres hermosa como una flor
Me enamoré, para mí tristeza
Ella, es bonita, como mediodía
Estudio Cuadro N5 (piano solo)
Estudio Cuadro N9 (piano solo)
Todo pasa
Vocalize
Las aguas de primavera

 

 


NOTAS AL PROGRAMA

Las delicadas voces de Rachmaninov
A menudo, hablar de Sergei Rachmaninov, el último representante del romanticismo ruso, es hablar de sus grandes obras para piano, con esas amplias líneas melódicas y armonías resonantes. En este concierto homenajeamos a un Rachmaninov menos conocido en el 150 aniversario de su nacimiento: aquel que escribió nada menos que ochenta preciosas canciones para voz y piano entre 1890 y 1916. La naturaleza fue su fuente de inspiración, confesaba: “Compongo lentamente rodeado de la naturaleza. Mis ojos captan las chispas de luz sobre el follaje fresco después de las lluvias; mis oídos, el susurro del bosque. Observo los tintes pálidos del cielo sobre el horizonte después de la puesta del sol y en mi alma surgen voces, todas a la vez… en una canción”.


 

Intérpretes
Karina Azizova, piano
Ekaterina Antipova, voz


CUANDO NACIÓ JESÚS. Sexteto de voces

17/12/2022
Programa

A. Lobo

F. Guerrero

 


NOTAS AL PROGRAMA

El llamado ‘Siglo de Oro’ de la música española fue testigo de un sorprendente florecimiento musical, digno de su preeminencia económica sobre el resto del mundo en el siglo XVII. ORCAM, centrándose en las obras para Navidad y Epifanía, explora este riquísimo tesoro musical, reuniendo en el mismo programa una mezcla irresistible de suntuosa polifonía con danzas populares de una alegría verdaderamente contagiosa. La pieza central del concierto, la Misa a 6 voces Beata Dei Genitrix, para los Maitines del Día de Navidad, del fantástico compositor sevillano Alonso Lobo, todavía no suficientemente bien ponderado, es una composición de enorme riqueza y luminosidad. Entre sus movimientos se irán intercalando unas villanescas de Francisco Guerrero.


 

Intérpretes:

Sandra Cotarelo, soprano.
Mercedes Lario, soprano.
Sonia Gancedo, alto.
Teresa López, alto
Fran Braojos, tenor
Fabio Barrutia, bajo.

 

Este concierto tuvo lugar los días 17 y 18 de diciembre de 2022

 


TRÍO DE PIANO, OBOE Y TROMPA

27/11/2022
Programa

R. Strauss
Andante Op. Posth.

C. Nielsen
Fantasy Pieces for Oboe and Piano Op. 2

C. Reinecke
Trio for Piano, Oboe and Horn Op. 188

R. Schumann- Liszt
Widmung (Dedicatoria)

H. Von Herzogenberg
Trio for Piano, Oboe and Horn Op. 61

 


NOTAS AL PROGRAMA

Concierto para piano, trompa y oboe en el que se dan cita piezas que van del romanticismo alemán (ya sea el primer romanticismo de Schumann, o el romanticismo tardío de Strauss), a algunos de los autores europeos más reconocidos de finales del siglo XIX y principios del XX como el danés C. Nielsen o el austriaco Von Herzogenberg.


 

Intérpretes:

Lourdes Higes. Oboe
Anaís Romero. Trompa
Karina Azizova. Piano


1 2
Fecha

30 de abril de 2023. 18:30h.

Reserva de entradas

Próximamente

Precio

4 €. La recaudación íntegra del Ciclo de música de cámara se destinará a la ONG Down Madrid.

 

Programa general