Publicaciones
La publicación Francesca Woodman. Ser un ángel / On being an angel, editada por La Fábrica, recoge todas las fotografías de la exposición que lleva por título en mismo nombre, así como textos que profundizan sobre la obra y legado de Francesca Woodman. Entre los firmantes de estos destacan George Woodman, artista y padre de la Francesca; Anne Tellgren, doctora y conservadora de fotografía del Moderna Museet y comisaria de la muestra, o Anna Karin-Palm, escritora y periodista sueca. El catálogo incluye también una completa biografía con los hitos artísticos y vitales de la enigmática fotógrafa estadounidense.
La exposición se complementa con la publicación “Matisse grabador. Obras de The Pierre and Tana Matisse Foundation”, editada por La Fábrica. En ella se incluyen todas las obras presentes en la muestra, así como un texto sobre la importancia de la labor como grabador en el desarrollo del arte de Henri Matisse a cargo del comisario de la exposición Jay McKean Fisher, del Baltimore Museum of Art. El catálogo original en inglés, Matisse as Printmaker: Works from The Pierre and Tana Matisse Foundation, fue publicado por la American Federation of Arts en 2009.
“Man Ray. Objetos de ensueño” se complementa con una publicación del mismo nombre que reproduce la totalidad de las obras mostradas en la exposición.Organizadas según las mismas secciones del recorrido, la publicación introduce al lector en el universo creativo de Man Ray a través de un completo texto de Pilar Parcerisas, historiadora y crítica de arte y comisaria de la muestra. La publicación, cuyo original diseño es obra también de Gabriel Corchero Studio, incluye también textos explicativos de cada sección, así como una detallada biografía del artista surrealista. Por último, se incluye la traducción al inglés de los textos de introducción y secciones.
El catálogo de Roy Lichtenstein: Posters recoge la totalidad de los 76 carteles que se muestran en la exposición de la Fundación Canal. La publicación cuenta con una introducción a cargo de Jürgen Döring, Jefe del departamento de Cartelería y Obra Gráfica del Museum für Kunst und Gewerbe (MK&G) de Hamburgo, Alemania. Asimismo, se complementa con textos de la Fundación Canal que proporcionan contexto de cada una de las secciones en que se divide la exposición y el catálogo, y de los apuntes biográficos esenciales para entender la vida y obra de Roy Lichtenstein.
Acompañando a la exposición de la Fundación Canal, La Fábrica edita Cecil Beaton. Mitos del siglo XX, una publicación bilingüe, en castellano e inglés, que recopila los retratos que conforman la muestra. Los textos de introducción corren a cargo de las comisarias de la exposición: Joanna Ling, responsable de The Cecil Beaton Studio Archive en Sotheby’s, y Oliva María Rubio, directora artística de La Fábrica. La publicación se completa con una profusa cronología con los hechos clave de la vida personal y profesional del fotógrafo británico.
La exposición “Toulouse-Lautrec y los placeres de la belle époque” se complementa con la publicación del catálogo del mismo título, editado por la Fundación Canal. En él se recogen las reproducciones de los 65 carteles presentes en la muestra, acompañados por los textos de Claire Leblanc, conservadora del Museo de Ixelles (Bruselas) y comisaria de la exposición. Los carteles se distribuyen en el catálogo en las mismas secciones temáticas de la exposición: Placeres de la noche, Placeres de los escenarios, Placeres literarios y artísticos y Placeres modernos. El consumo. El catálogo finaliza con una cronología que recoge los momentos clave de la vida y arte de Toulouse-Lautrec.
La exposición Magnum: Hojas de contacto se complementa con la publicación del mismo nombre editada por Kristen Lubben para Thames & Hudson / Blume. Además de todas las obras presentes en la muestra, en el libro se recogen un total de 139 hojas de contactos de 69 fotógrafos, así como ampliaciones de detalles, credenciales de prensa, libros de notas y reproducción de páginas de revistas. Todo ello complementado con textos de los propios fotógrafos o de expertos escogidos por los responsables de sus legados que ponen en contexto las hojas de contacto y proporcionan un análisis profundo de cada una de ellas.
La cultura occidental nace en el Mediterráneo y en él se han desarrollado y florecido todas las artes, durante milenios, de forma extraordinaria. No es de extrañar que Picasso, uno de los mayores genios del siglo XX, sintiera el influjo del Mediterráneo y lo convirtiera en una de sus principales fuentes de inspiración. La exposición “Picasso y el Mediterráneo” refleja, a través de casi un centenar de piezas procedentes de la Fundación Picasso – Museo Casa Natal de Málaga y recogidas en este catálogo, la gran influencia de la cultura e historia mediterráneas en las creaciones de Picasso, y permiten redescubrir, bajo una nueva óptica, aspectos hasta ahora no tan conocidos de su obra.
Un completo recorrido por la historia de Barbie, desde su nacimiento en 1959 hasta la actualidad, incidiendo en algunos hitos históricos, culturales y sociales a partir de la segunda mitad del siglo XX.
“Barbie, The Icon” incluye declaraciones de varios diseñadores de moda relevantes, expertos en Arte, escritores y de la propia Ruth Handler, creadora de Barbie. El autor de la publicación es Massimiliano Capella, comisario de la exposición “Barbie, más allá de la muñeca”.
La exposición se complementa con una publicación cuyo título comparten. La publicación, editada por la Fundación Canal, incluye las 110 fotografías que se pueden ver en la exposición, además de textos escritos por Francine Deroudille, una de las hijas de Robert Doisneau.
La exposición se complementa con este catálogo en inglés, cuyo título comparten. La publicación, editada por el propio John Maloof y prologada por el escritor inglés Geoff Dyer, incluye la mayoría de las imágenes presentes en esta muestra, además de otras que no pertenecen a la misma.
Este catálogo, editado por la Fundación Canal expresamente para esta exposición, incluye una extensa selección de la obra presente en esta muestra y una aproximación al pensamiento y al trabajo de Chagall a cargo de Markus Müller, Director del Kunstmuseum Pablo Picasso Münster (Alemania) y comisario de esta exposición.
Madrid, 2016. Edita Fundación Canal
El catálogo de esta exposición, estructurado temáticamente, refleja la evolución del papel del hombre y la mujer en la historia de la fotografía ya comentada anteriormente.
Esta publicación contiene tres aproximaciones a la obra a cargo de Francisco Carpio, crítico de Arte, comisario y profesor universitario de Arte; Pilar Giménez Armentia, profesora universitaria de Antropología; y Pablo López Raso, Director de los Grados de Bellas Artes y Diseño de la Universidad Francisco de Vitoria.
Madrid, 2015. Edita Fundación Canal
Este catálogo, estructurado temáticamente, explora la historia de la animación, sus personajes, fábulas, relatos, etc. El libro incluye ensayos de expertos de animación, como Suzanne Buch, Paul Wells o Greg Hilty, comisario de esta exposición, así como biografías de los principales directores y estudios. Este catálogo es una guía indispensable para cualquier amante de la animación.
Publicación divulgativa que incluye imágenes de las 15 escenas en plastilina realizadas para la exposición, además de textos explicativos de las mismas que muestran los enormes beneficios que la creación del Canal de Isabel II ha supuesto para la región de Madrid y el impulso que dio a su modernización.
Madrid, 2015. Edita Fundación Canal
El catálogo de esta exposición, coeditado por la Fundación Canal y la Fundación Giacometti, incluye todas las obras presentes en la muestra, una selección de extractos de declaraciones de Alberto Giacometti publicadas en varias entrevistas, además de una cronología detallada del artista. También ofrece una descripción pormenorizada de cada una de las secciones en las que se divide la muestra: “Cabeza”, “Mirada”, “Figuras de medio cuerpo”, “Mujer”, “Pareja” y “Figuras en la lejanía”. Los textos han sido escritos por Mathilde Lecuyer, comisaria asociada de esta exposición.
Madrid, 2015. Edita Fundación Canal
El catálogo de la exposición “CAMINOS A LA ESCUELA. 18 historias de superación” ilustra los obstáculos que se interponen en el camino de muchos niños hacia la escolarización y algunas de las acciones que se precisan para superarlos. La fuente principal de todos los datos que figuran en este catálogo es el Informe de seguimiento global de Educación para Todos que publica cada año la UNESCO a partir de datos del Instituto de Estadística de la propia organización.
En el catálogo se ofrece, a cargo de comisaria de la exposición, María Pallier, una explicación detallada del criterio de selección y la composición de obras que configuran cada una de las tres décadas de la videoinstalación. Además se incluyen las doce obras que forman parte de la muestra con textos de los propios autores.
Madrid, 2014. Edita: Fundación Canal
El catálogo contiene una selección de las obras presentes en la exposición, y un texto acerca del fenómeno del hallazgo de esta exposición perdida y de su importancia en el mundo de la fotografía. Al final contiene una relación de todas las fotos que componen la exposición.
Madrid, 2013. Edita: Fundación Canal
Compartir con