En Canal Educa hemos diseñado tres actividades para trabajar el conocimiento sobre el cambio climático en las aulas de todas las etapas educativas obligatorias: Infantil, Primaria y Secundaria. Y, además, lo hemos hecho teniendo en cuenta el currículo educativo y con el ánimo de complementar y abundar en los contenidos que incorpora la nueva LOMLOE para cada una de las etapas educativas.
Para la etapa de Educación Infantil, a través de la actividad Guardianes del Planeta, dirigida al alumnado de 5 años, Canal Educa refuerza especialmente el área Conocimiento y exploración del entorno. Durante la actividad en el aula, las educadoras del programa acompañan al alumnado en la observación e investigación de diferentes elementos naturales y la relación existente entre ellos: tierra, ríos, sol, nubes, animales… Descubren diferentes recursos naturales como el agua y la energía y buenas prácticas de los mismos para contribuir a proteger nuestro planeta.
A lo largo de la sesión, el juego es el motor que acompaña a cada una de las dinámicas como fuente de aprendizaje sobre el funcionamiento de la energía, el reciclaje o el consumo responsable. Tanto el juego simbólico como el reglado serán la herramienta principal para la indagación en el medio físico y natural.
Las educadoras despiertan la curiosidad, la imaginación y la creatividad del alumnado, les acompañan en la elaboración de conclusiones y toma de decisiones y realizan dinámicas participativas con el grupo. A través del descubrimiento y el diálogo, el alumnado potencia conocimientos y destrezas como la actitud de ayuda, el mantenimiento de la limpieza y el orden en su entorno o el respeto por el medio ambiente.
En Educación Primaria, a través de la actividad Misión CO2, el alumnado de 3º y 4º de Primaria también puede reforzar los contenidos curriculares de la LOMLOE contemplados para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.
Durante esta sesión interactiva y gamificada, los alumnos toman conciencia social y medioambiental respecto al fenómeno del cambio climático, sus causas y consecuencias y las posibles soluciones ambientales a adoptar. Para ello, se emplea un lenguaje científico adecuado a este segundo ciclo de Educación Primaria y se fomenta la curiosidad del alumnado, introduciendo conceptos novedosos tales como el consumo fantasma, las energías renovables y el transporte sostenible, entre otros.
Acercar esta problemática ambiental a la realidad cercana de los menores, les permite desarrollar sus propias conclusiones al respecto y generar soluciones a través de la adquisición de estilos de vida adecuados y respetuosos para la protección del medio ambiente.
En Educación Secundaria, a través de la actividad Desafío por el clima el alumnado de 3º y 4º de ESO profundiza en los contenidos curriculares de las asignaturas de biología y geología, física y química, geografía e historia y tecnología y digitalización.
Al igual que el cambio climático, esta actividad es un verdadero desafío. Las educadoras del programa acompañan al alumnado a través de una serie de dinámicas participativas y les retan a superar una serie de pruebas que refuerzan el análisis de las causas del cambio climático, sus consecuencias sobre los ecosistemas y posibles soluciones que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos y promuevan un desarrollo sostenible.
Cálculo mental, lógica, memoria, cultura científica y trabajo en equipo, serán algunas de las habilidades necesarias para superar esta serie de pruebas relacionadas con recursos como el agua, la energía, el transporte o los productos de consumo. Gracias a ellas, a lo largo de la sesión se irá profundizando en conceptos como la huella hídrica, la obsolescencia programada, las energías renovables, la movilidad sostenible o el consumo responsable.
Utilizando su ingenio, habilidades y creatividad, el alumnado despierta su pensamiento crítico y se acerca a este reto ambiental considerándose parte de la solución.